PLAN DE CLASES
PLAN DE CLASES
DATOS:
Materia: Inglés
Profesor a cargo: Mayra Alejandra Hernandez T
Verbo TO-BE y Uso de Was y Were
Fecha de la clase: 30 de Noviembre del 2017
OBJETIVOS DE LA CLASE:
Seguir con la práctica y enseñanza del anterior plan de clases donde se centró en el uso adecuado del verbo to-be y donde se realizaron actividades alusivas al tema, sin olvidar como tratar con los problemas presentados en un aula de clases tales como como dificultad de comprensión de lectura y escritura, niños pertenecientes a distintos grupos étnicos que no manejan bien la lengua castellana, dislexiay problemas de personalidad tales como fóbico, esquizofrenia, y algunos depresivos que desde un principio se han tratado en el plan de estudios.
Aplicar conceptos y actividades alusivas al uso del Was y Were donde cada alumno con ayuda de herramientas tecnológicas nos ayudaran a forjar conceptos y conocimientos del tema a tratar.
STRATEGIAS DIDÁCTICAS.
Las estrategias didácticas para este plan de clases toma una base importante para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes participantes en este caso, estas estrategias didácticas nos ayudaran a afrontar los problemas establecidos en la propuesta pedagógica anteriormente los cuales son como dificultad de comprensión de lectura y escritura, niños pertenecientes a distintos grupos étnicos que no manejan bien la lengua castellana, dislexiay problemas de personalidad tales como fóbico, esquizofrenia, y algunos depresivos.
Las estrategias utilizadas en este plan de clase son:
El aprendizaje basado en problemas:
La enseñanza a través del aprendizaje basado en problemas consiste en plantear problemas a los alumnos relacionados con diversas áreas de estudio para que él solo pueda resolverlos. Es decir, deberá aprender determinados conocimientos con el fin de poder resolver de manera autónoma los problemas planteados por el profesor. El problema es el punto de partida para identificar los conocimientos y habilidades que hay que aprender. De esta forma, la enseñanza se vuelve mucho más activa y participativa, se genera un clima de colaboración entre todos los estudiantes y el papel del profesor pasa a ser el de facilitador o tutor.
El aprendizaje colaborativo:
Este tipo de enseñanza intenta extrapolar el trabajo en las empresas a la escuela. Es decir, en la gran mayoría de compañías se trabaja en equipo, por lo que es importante inculcar dicha forma de trabajar desde que los niños son bien pequeños. Por lo tanto, como su propio nombre indica, el aprendizaje colaborativo fomenta el trabajo conjunto. El maestro debe dividir la clase por equipos de entre tres y cinco miembros y plantearles una tarea a resolver entre todos. El aprendizaje colaborativo fomenta la conciencia de grupo, el intercambio de opiniones, la coordinación y la aceptación de críticas y valoraciones. Es importante hacer un seguimiento a cada grupo para comprobar que todos participan y que la opinión de cada miembro es valorada y respetada.
La autogestión o autoaprendizaje:
Este modelo de enseñanza pone el foco en el alumno, es decir, es más individualizado. La autogestión lo que pretende es que el estudiante adquiera una mayor iniciativa y sea más independiente. De esta forma, participa más activamente en el proceso de aprendizaje adquiriendo continuamente nuevas capacidades y habilidades a través de su desempeño personal y profesional. La principal cuestión que implica esta metodología es que el alumno debe estar preparado para asumir dicha responsabilidad. Es decir, tiene que haber una determinación, esfuerzo y motivación por parte del niño. En el autoaprendizaje el docente ejerce un papel de mediador o tutor que tiene que guiar al alumno facilitándole las herramientas o técnicas necesarias, pero sin entrar en el proceso de enseñanza.